top of page

1º ENCUENTRO ALCAUCIL - 2025

Lucio V. López, Santa Fe, Argentina

Desde Zafarrancho Ediciones nos mandamos a organizar el I ENCUENTRO ALCAUCIL porque creemos en el valor que tienen las redes de trabajo y en la fuerza de la trama. Porque en un mundo que camina hacia lo maquínico, despojándonos de sentido, encontrarnos cuerpo a cuerpo, insistir en lo artesanal, lo manual, lo mágico del hacer, repone lo poético.​

El encuentro se propone como un espacio itinerante, irregular e inquieto.  Este año, Lucio V. López, provincia de Santa Fe, Argentina, reúne 10 proyectos que construyen desde la práctica un saber pedagógico en torno a la fotografía, las infancias y adolescencias.​

Atravesadxs por imágenes de todo tipo, creemos necesario tomarnos un tiempo para pensar la mirada, trabajar sobre la idea de lo posible, crear espacios que provoquen miradas sensibles, atentas y activas. El compartir recorridos, aprendizajes y recursos nos convoca; el intercambio nos acerca y enriquece.

​Proponemos transmitir nuestras experiencias como estrategia cultural para pensar la fotografía con infancias y adolescencias, porque al compartir estamos construyendo, defendiendo, sosteniendo y proyectando el trabajo en territorio.

Los proyectos que formamos parte de esta primera edición tenemos muchos puntos en común, como poner en discusión las maneras en las que las imágenes nos habitan, la fotografía analógica y experimental, la construcción colectiva de la memoria; también nos ocupa recuperar del olvido, reunir, poner al resguardo y visibilizar fotografías y ediciones de fotografía.​

Esperamos compartir con docentes, talleristas, mediadores, estudiantes, gestores culturales, artografxs, fotografxs, niños, niñas y adolescentes y público en general “la experiencia de la fotografía”.

​Programa del encuentro 

Durante el encuentro habrá un espacio destinado a rondas de intercambio y otro para compartir fotolibros, material bibliográfico, dispositivos y producciones de los distintos proyectos, los mismos se desarrollarán paralelamente. 

 

Rondas de intercambio: 

Ronda 1 (de 14:30 h a 15:30 h): Colectivo Punto Muerto / Colectivo Sin Filtro / Haluro Educación Popular.

Ronda 2 (16:30 h a 17:30 h): Malvinas Memoria de la Espera / Zafarrancho Ediciones / Camarada.

Ronda 3 (de 18:30 h a 19:30 h): Taller Rodante de Fotografía / Espacio Maravilla / Espacio Analógico  / Encuentro Estenopeico.

​​

Antes, después y entre ronda y ronda les invitamos a participar de las siguientes propuestas:​

Microacciones

13 h - Pegatina en el galpón (foto Archivo Malvinas, Memoria de la Espera) 

13 h - Cámaras minuteras (Espacio Analógico / Encuentro Estenopeico)

15:30 h - Producción de retratos (Colectivo Punto Muerto)

17:30 h - Foto grupal del encuentro (Taller Rodante)

19:30 h - Momento Alcaucil

​

Intervenciones con fotografías 

Serie Los Oficios (Haluro Educación Popular)

El Ojo Robado (Espacio Maravilla)

​

Bibliotecas abiertas

Pequeña Biblioteca (Camarada)

La Valija Z (Zafarrancho Ediciones)

​

Mesa colectiva 

Encontrarán a la venta publicaciones y objetos de los diferentes proyectos. 

 

Info adicional para quienes quieran participar del encuentro

  • Abierto y gratuito.

  • Cuándo: sábado 4 de octubre de 14 a 20 h.

  • Dónde: Lucio V. López, pcia. de Santa Fe - Ruta Nacional 34, km 44 - Casa Encuentro Arte Bar (Gral. Güemes 512). Sobre el río Carcarañá. 

  • Cómo llegar: Si venís en colectivo desde Rosario la Empresa “Gral. Güemes” sale desde la terminal de ómnibus de Rosario. 

Desde Rosario a Lucio V. López sale: 11:10 h / 13:10 h / 15:15 h.

Desde Lucio V. López a Rosario pasa: 18 h / 20:15 h / 23:20 h.

Proyectos participantes 2025

Archivo Malvinas, memoria de la espera / Buenos Aires

Malvinas, memoria de la espera es un archivo de fotografías tomadas por los soldados conscriptos con sus propias cámaras durante la guerra en 1982. Los ex combatientes guardan esas fotos, y en algunos casos los negativos, con mucho recelo pero con poca conciencia del valor social que tienen más allá de su memoria personal. Estas imágenes tienen un gran valor para la construcción de la memoria colectiva respecto a Malvinas, y nos conectan emocionalmente con ese tiempo y espacio. En proceso de conformación desde 2017 por Martín Felipe y Diego Sandstede.

​

https://memoriadelaespera.com.ar/

@malvinas_memoriadelaespera 

Colectivo Punto muerto / Rosario

Punto Muerto es un colectivo conformado por Rodrigo Berwanger, Carina Demestri, Gustado D'Assoro, Gabi Banfi, Pablo Madussi y Amalia Di Santo que trabaja construyendo imágenes en diálogo con los territorios que habitan y retratan. Las producciones surgen en contextos de militancia, en barrios y espacios culturales alternativos, siempre atravesadas por una mirada social, política y participativa. Las intervenciones fotográficas son una forma de hacer, construir, participar desde una mirada crítica.

​

@puntomuertoimagen 

Encuentro Estenopeico / Córdoba

Encuentro Estenopeico es un proyecto impulsado por Silvana Sánchez que desde el 2010 dicta talleres de fotografía estenopeica en ámbitos diversos: culturales, educativos, y en instituciones vinculadas al abordaje de la salud mental, en un intento de articulación transdiciplinario, entre las artes visuales, la salud mental y la locura. Su principal dispositivo de capturar la luz ha sido la foto estenopeica, no obstante, desde el 2021, se encuentra practicando la fotografía minutera, con el propósito de recuperar un oficio de antaño. Actualmente, utiliza dichas técnicas como registro fotográfico documental. Y en el campo de las llamadas técnicas de impresión fotográfica, más conocidos como procesos fotográficos alternativos, se encuentra experimentando con la técnica de Cianotipia. Ha impartido talleres y workshops, en escuelas de arte, escuelas de nivel primario y secundario, centros culturales, museos, y festivales de fotografía, en Córdoba capital como en el interior de la provincia.

​

http://encuentroestenopeico.com/

@encuentroestenopeico 

Espacio Maravilla / Rosario

Espacio Maravilla (2017) es un espacio de creación y experimentación con la imagen, impulsado por Virginia Mazza (Lic. en Comunicación Social/ fotógrafa) y Sonia Bossio (Profesora en Filosofía/fotógrafa).

El proyecto se dedica a la investigación y la exploración de diversas formas de representación visual, con especial interés en la fotografía estenopeica y la técnica del fotograma.

Experimentamos con múltiples procedimientos que involucran la luz y soportes fotosensibles (papeles, emulsiones caseras y otras superficies).

Desde 2018, desarrollamos también una línea editorial centrada en la publicación de libros-objeto y piezas experimentales, como el libro de retratos en clorotipia “El lenguaje secreto de las plantas” y el mazo oracular “Caja negra”. Además, acompañamos procesos de edición, producción de obras fotográficas y poéticas de otros artistas y autorxs, fomentando el cruce entre imagen, palabra y materialidad así como proyectos de trabajo colaborativo.

 

@espaciomaravilla

​

Taller rodante de fotografía/ Salta

Lucas Alascio luego de varios años de trabajar como fotoperiodista para diarios, agencias de prensa y revistas, en el año 2017 inició un viaje por Latinoamérica a bordo de su combi Volkswagen llamada “Victoria” a la que adaptó en su interior un laboratorio para revelar y copiar fotografías blanco y negro. Durante sus años viajando ha compartido talleres de fotografía estenopeica y cianotipia  en centros comunitarios, escuelas y cárceles.

​

https://lucasalascio.myportfolio.com/projects​

@lucas_alascio

Camarada - Pequeña Biblioteca / Rosario

Camarada es un colectivo de activistas de la fotografía. Nos interesa la fotografía clásica y la contemporánea; los archivos históricos y las publicaciones recientes; los materiales tradicionales y las nuevas formas; la conservación y la puesta en circulación. Elegimos trabajar en equipo. Camarada somos: María Crosetti, Cecilia Lenardón, Gabriela Muzzio, Andrea Ostera, Paulina Scheitlin. Pequeña Biblioteca es un proyecto destinado a reunir, resguardar y visibilizar ediciones de fotografía de Rosario y su región. Con un formato itinerante y un catálogo en línea, la biblioteca difunde no sólo producción contemporánea, sino también publicaciones antiguas y nuevas ediciones que revisan la historia del medio en nuestra región.

​

https://camarada.ar/ 

@pequena.biblioteca.rosario 

Colectivo Sin Filtro / Rosario

El colectivo Sin Filtro comenzó a dar sus primeros pasos en septiembre de 2021, se consolidó como espacio propio entre fines de 2022 y principios del 2023 . Inicia gracias al trabajo de educadores del Centro de Convivencia Barrial Emaús de la ciudad de Rosario  en coordinación con el centro de salud de la zona. La fotógrafa Mariana Terrile se incorpora como tallerista en 2023 desde Biblioteca Argentina de Rosario articulando con el Programa Nueva Oportunidad. El deseo es un motor fundamental para el crecimiento personal. Los jóvenes deben poder conectar con lo que realmente los mueve, lo que los apasiona, para que puedan encontrar sentido a sus esfuerzos y tener herramientas para proyectarse hacia adelante. El “Colectivo Fotográfico Sin Filtro” reúne distintas grupalidades abriéndose no solo a mujeres,  también a disidencias.  El proyecto “busca generar ese espacio de reflexión y descubrimiento, donde puedan pensar sobre su futuro mientras trabajan en su presente a través del arte”.

​

@centrocuidaremaus

Espacio Analógico / Rosario

Espacio analógico es un laboratorio-taller de imágenes e ideas en torno a la fotografía analógica y experimental. Se trata de un espacio de formación en fotografía química y experimentos naturales que tiene como objetivo continuar la práctica fotográfica analógica considerando un aspecto fundamental que tiene que ver con el cuidado del medioambiente. Desde el año 2015 venimos trabajando de manera sostenida y por ello a lo largo de los años hemos consolidado una comunidad analógica con gran potencial creativo que se reúne de manera periódica para llevar adelante actividades culturales específicas en la ciudad de Rosario y la región.

​

https://www.espacioanalogico.com.ar/ 

@espacio.analogico 

Haluro Educación Popular / Buenos Aires

Es un grupo heterogéneo de fotógrafos/artistas visuales provenientes de distintas ramas de la fotografía. 
Desarrollamos talleres en la Escuela Isauro Arancibia 2014/2015, en el Barrio "Carlos Mugica villa 3" 2019/2021/2022, en el "Barrio 21/24" 2023/2024, en el "Barrio Inflamable" 2023/2024/2025, en el "Barrio La Carbonilla" y en el "Barrio Fraga" 2024/2025. 
Buscamos articulaciones con programas de educación, escuelas y organizaciones sociales que piensen la fotografía como parte de un proceso de registro, construcción colectiva de memoria y empoderamiento.

@haluro.educacionpopular

Zafarrancho Ediciones / Lucio V. López-Rosario

Zafarrancho Ediciones es un proyecto independiente y autogestivo de arte y educación que investiga la relación de las infancias y adolescencias con la fotografía creado por la docente y artista plástica Cecilia Fernández y el fotógrafo Matías Sarlo. Desde el año 2016 desarrollan talleres, intervenciones y publicaciones que buscan explorar el lenguaje fotográfico y generar miradas activas, atentas y sensibles. Compartieron sus prácticas artístico-educativas en Stgo Foto/Centro Cultural La Moneda (Santiago de Chile), Bienal de Fotografía Documental (Tucumán), Centro Cultural Kirchner (Buenos Aires), Feria Internacional del Libro (Buenos Aires), Biblioteca Argentina (Rosario), MALBA/Pinacoteca de San Pablo/Laescuela_ (Argentina/Brasil/Venezuela), ArteBA/PROA (Buenos Aires), entre otros espacios.​

​

www.zafarranchoediciones.com​

@zafarranchoediciones

bottom of page